Protagonistas del RPIC 2025 destacaron el éxito del encuentro

24/09/2025 
Protagonistas del RPIC 2025 destacaron el éxito del encuentro

El viernes pasado se cerró la edición 2025 de la Reunión de Trabajo en Procesamiento de la Información y Control (RPIC) que tuvo a nuestra Facultad Regional como sede, y que contó con la participación de investigadores, ingenieros, profesionales de la industria y estudiantes de universidades de nuestro país y del exterior.

Fueron tres jornadas de charlas plenarias, exposición de investigaciones y trabajos de temas científicos y tecnológicos, como la automatización, el procesamiento de señales, inteligencia artificial, entre otros.

En la etapa final del encuentro, dialogamos con algunos de los participantes del XXI RPIC, quienes destacaron el éxito de la reunión no solo por lo estrictamente presentado en cada una de las charlas y exposiciones, sino por la posibilidad de dialogar y establecer vínculos entre los actores del sector.

El Ingeniero Pedro Pico, de Ecuador, expresó: “Ha sido una experiencia bastante linda, la gente nos ha tratado de una forma maravillosa, hay bastantes charlas plenarias que me gustaron, de hecho, la plenaria de ayer de vehículos eléctricos me pareció fantástica”.

Pico es Ingeniero Electrónico de la Universidad de las Fuerzas Armadas de Ecuador, y actualmente está realizando su Doctorado en Ingeniería en la Universidad Nacional de Río Cuarto. “Esta es la segunda RPIC a la que yo asisto, he encontrado personas con las que yo me había encontrado en la anterior edición, pero siempre es lindo conocer nuevas personas, intercambiar el conocimiento y tratar de motivar a la gente que está trabajando acá en llevar todo lo que estamos investigando a la calle, a las necesidades de la gente del día a día”, dijo.

También remarcó que le pareció “increíble cómo está la academia acá, yo soy docente de universidad y me parece extraordinaria la forma en la que ustedes imparten clases, la forma en la que se educa a los estudiantes, los estudiantes salen con bastante material para la vida diaria”. “Argentina históricamente ha sido conocido por la ciencia también, tiene algunos premios Nobel y me parece que es algo que se pondera”, puntualizó.

Ingeniero Pedro Pico, de Ecuador

Ingeniero Pedro Pico, de Ecuador

Por su parte Melina González, estudiante avanzada de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan, explicó que en el RPIC 2025 encontró “gente conocida con la que se volvió a armar una red de networking, que a mí eso realmente me encanta”. “Los temas que he visto han sido bastante de actualidad, me encantan las presentaciones, soy muy de temas de electrónica, de la parte de control, entonces esas presentaciones realmente fueron muy altas, de muy buen nivel”.

En relación con su presente profesional y sus planeas futuro, explicó: “Estoy trabajando con una beca CIN en el Instituto de Energía Eléctrica, en microrredes eléctricas híbridas y simulación en tiempo real. Me gusta mucho la parte de la industria, y la parte académica también. Entonces mi idea es poder vincular la parte industria con la parte académica y lograr algún tipo de maestría o algo que pueda juntar las cosas que me gustan”.

Melina González, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan

Melina González, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de San Juan

La Dra. Florencia Degano, del Instituto de Hidrología de Llanuras de Tandil, y becaria posdoctoral del Conicet, indicó que ella estuvo “en la organización de la parte de censado remoto, de la sesión especial, en la recolección de trabajos, las revisiones y metarevisiones de estos trabajos. Estoy muy contenta de poder colaborar, la verdad”.

“Los temas que se presentaron tienen muy buen nivel, y la gente está muy predispuesta a dar, a contar, y también a preguntar, que es muy importante tanto para el que expone como para el que está escuchando porque se ve el interés que hay en las temáticas, que es lo que tienen estos encuentros, la posibilidad de expandirse y de conocernos”, añadió.

Degano, que actualmente trabaja “en hidrología e hidrometeorología de datos de vapotranspiración con datos de satélite”, destacó la charla “Cambio climático y contaminación atmosférica: ¿Qué nos informan los datos satelitales y terrestres?”, que se llevó adelante en la Tecnoteca de San Francisco, a cargo del físico Rubén D. Piacentini, investigador superior de CONICET en el Instituto de Física Rosario, y profesor honorario de la Universidad Nacional de Rosario. “Fue muy interesante para los que tuvimos la posibilidad de participar de manera presencial y los que lo puedan ver de manera online, en el canal de Youtube de la UTN San Francisco, es algo muy recomendable porque realmente muy interesantes sus palabras”.

Dra. Florencia Degano, del Instituto de Hidrología de Llanuras de Tandil, y becaria posdoctoral del Conicet

Dra. Florencia Degano, del Instituto de Hidrología de Llanuras de Tandil, y becaria posdoctoral del Conicet

Asimismo, el Secretario de Ciencia y Tecnología de la UTN Reconquista, Ingeniero Walter Capeletti, también participó del RPIC 2025 junto a un equipo de profesionales a investigadores de esa casa de estudios, y destacó que “es muy importante este tipo de encuentros para el sistema científico y tecnológico, que puedan venir los investigadores a presentar sus producciones científicas que están desarrollando en cada una de las instituciones, ya sean institutos científicos, tecnológicos, universidades, que puedan contar qué es lo que están haciendo y conectarse con otras personas que están haciendo lo mismo, es muy importante”.

También aseguró estar “orgulloso que en este caso sea UTN San Francisco la anfitriona de esta reunión”. Cabe destacar que esta edición de RPIC es la primera que se lleva adelante en el ámbito de una Facultad Regional de la UTN. “Felicitamos a todo el equipo que ha organizado este encuentro, que verdaderamente lleva muchísimo tiempo y tiene un sentido de vocación enorme”, señaló.

Ingeniero Walter Capeletti, Secretario de Ciencia y Tecnología de UTN Reconquista

Ingeniero Walter Capeletti, Secretario de Ciencia y Tecnología de UTN Reconquista

Hernán Kisiel, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, ubicada en la ciudad de Oberá, comentó: “Nos recibieron realmente muy bien, nos pareció muy interesante el nivel de todos los trabajos que se presentaron”.

“Rescatamos muchas ideas de trabajos que están haciendo en otras facultades, de temas similares que se pueden adaptar, y temas que ni siquiera lo tenemos planteado, pero que ahora tenemos que pensar si podemos hacerlos y cómo hacerlos. Así que rescatamos muchas experiencias muy valiosas para la continuación de la investigación de nuestra Facultad”, dijo.

También expresó que “más allá de venir a ver las charlas, uno puede formar nexos, dialogar con personas que están estudiando exactamente lo mismo que vos, o temas muy similares con las mismas herramientas, pero cada uno lo plantea desde su forma de ver, y así uno puedo aprender y elevar el nivel”.

Hernán Kisiel, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, (ciudad de Oberá)

Hernán Kisiel, estudiante de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, (ciudad de Oberá)

Y finalmente el Ingeniero José Boher, becario doctoral del CONICET que está realizando su Doctorado en la Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones, destacó que “el RPIC es para nosotros una constante que tenemos siempre en calendario”. “Es el tercer RPIC del que participo, pero mis colegas, mis directores, vienen participando desde 2005, de manera que el RPIC pasa a ser como una casa, un evento que es referente”, explicó.

“Hubo una charla plenaria que me marcó, porque me planteó una alternativa que voy a implementar en mi propuesta de tesis. Es como que fue una revelación de esa charla plenaria. Después de los demás trabajos, descubrí muchos aspectos que hacen ganar confianza en la manera en que uno está trabajando, porque ve que los colegas, algunos con renombre, trabajan de manera similar”, comentó.

Ingeniero José Boher, becario doctoral del CONICET, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (ciudad de Oberá)

Ingeniero José Boher, becario doctoral del CONICET, Facultad de Ingeniería de la Universidad Nacional de Misiones (ciudad de Oberá)

RPIC 2025 contó con más de 160 inscriptos, y más de 150 trabajos presentados. Participaron profesionales y estudiantes de las casas de altos estudios de nuestro país, y también de Cuba, Chile, Venezuela y Ecuador.

La organización estuvo a cargo de una comisión integrada por representantes de Ingeniería Electrónica de nuestra Facultad, con aportes de profesionales de otras carreras de nuestra casa, junto al Departamento de Ciencias Básicas, la Secretaría de Ciencia y Tecnología, y muchas otras áreas de trabajo de nuestra Facultad Regional.

Las actividades se llevaron a cabo el miércoles 17, jueves 18 y viernes 19 de septiembre en el predio de UTN San Francisco. Durante la noche del jueves se compartió una cena de camaradería en el comedor universitario.

Buscador de noticias

Noticias recientes

A+
A-
Leer
Hola, ¿en qué te podemos ayudar?

Elige una opción para continuar...

No se que estudiar
Quiero inscribirme
Necesito hacer un trámite
INSCRIBITE AHORA
6

¡Inscribite ahora!.

Curso: AutoCAD 2D
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Bioarquitectura
ABIERTO
Curso: Aire del automotor
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Gestión Sostenible
ABIERTO
Tecnicatura Universitaria en Programación
ABIERTO
Curso: Excel básico
ABIERTO
Ingeniería Electrónica
Próximamente
Ingeniería Electromecánica
Próximamente
Licenciatura en Administración Rural
Próximamente
Ingeniería Industrial
Próximamente
Ingeniería Química
Próximamente
Ingeniería en Sistemas de Información
Próximamente
Curso: Electricidad de motos
Próximamente
Curso: Instalaciones eléctricas domiciliarias
Próximamente
Curso: Finanzas para emprendedores
Próximamente
Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria
Próximamente
Posgrado: Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Ambiental
Próximamente
Posgrado: Especialización en Energía Eléctrica
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Gerencial
Próximamente
Posgrado: Maestría en Administración de Negocios
Próximamente
Posgrado: Especialización en Minería de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Ingeniería Ambiental
Próximamente
Curso: Oratoria - Claves para hablar en público
Próximamente
Curso: Instalador de Aire Split
Próximamente
Posgrado: Maestría en Minería de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Redes de Datos
Próximamente