Se dictó en nuestra UTN San Francisco un taller de capacitación sobre el uso de herramientas de inteligencia artificial, dirigido a docentes de nivel primario y secundario, a cargo de la Mg. Ingeniera Rebeca Yuan.
“A partir de la necesidad de un grupo de docentes y de los ex docentes que conforman ‘Maestros con huellas’, junto a la docente y consultora técnica Alicia de Luca organizamos esta propuesta de formación orientada al uso de la inteligencia artificial en el aula”, explicó Yuan.
La capacitación se desarrolló en tres encuentros. “El primero apuntó a ahondar en temas como de qué se trata la inteligencia artificial, cómo funciona, qué es, como para que entiendan de qué estamos hablando. Y después se hizo hincapié en los formatos de prompt, en las evaluaciones con inteligencia artificial y la creatividad con el uso de inteligencia artificial. Entonces buscamos que estas herramientas puedan ser incorporadas en todo lo que es el trabajo docente diario”.
La ingeniera destacó además que durante el taller se hizo hincapié en que “sigue siendo necesaria la presencia del ser humano, y es fundamental el rol de las personas para humanizar a la IA. Y en este proceso hay mucho interés en capacitarse pero también mucha intriga, muchas preguntas. Vinieron a buscar respuestas a cuestiones técnicas, a comprender el funcionamiento de la IA, pero además mostraron muchas ganas de seguir aprendiendo y mejorar la educación que se brinda en las aulas, lo que es muy alentador”.
“Porque en el caso de una actividad como la docencia, la inteligencia artificial acelera el proceso de acceso y ordenamiento de información, pero no de aprendizaje, acelera la forma de trabajar y nos puede llegar a brindar distintas formas de mejorar la didáctica en el aula, la IA puede aportar herramientas en forma mucho más rápida y con otra creatividad”, dijo Yuan, y aclaró: “Pero una cosa es acceder y manipular de alguna manera la información disponible, que es mucha, y otra cosa es el proceso de aprendizaje, y creo que en ese proceso sí o sí es necesaria la maestra, el docente, porque entiende el contexto del estudiante, entiende la situación en la que está, porque comparte todos los días cinco horas con los estudiantes, entonces tiene otra mirada que la IA no se la va a dar”.
Tras esta experiencia exitosa, se proyecta replicar esta capacitación en 2026 con la posibilidad de sumarle puntaje docente a quienes la realicen. “También la Universidad está abierta para industriales, comerciantes, personas que se desempeñan en distintas actividades que necesiten entender cómo funciona la inteligencia artificial y las herramientas que tienen para los distintos roles. Acá está el equipo disponible para capacitarlos para eso”, aseveró la ingeniera de UTN.