El grupo de docentes jubilados participó de una capacitación sobre aplicaciones de la inteligencia artificial en el ámbito educativo, organizado por el Grupo de Investigación Sobre Aplicaciones Inteligentes (GISAI) de UTN San Francisco.
Un grupo de docentes jubilados y en actividad, nucleados en la asociación civil Maestros con Huellas, participó este viernes de una capacitación sobre inteligencia artificial (IA) en nuestra Facultad Regional. La actividad fue organizada por el Grupo de Investigación Sobre Aplicaciones Inteligentes (GISAI) y estuvo a cargo de la investigadora y docente Mg. Ing. Rebeca Yuan.
La jornada tuvo como eje la introducción a los conceptos fundamentales de la inteligencia artificial y su aplicación en entornos educativos, especialmente en los niveles primario y secundario. “El ingeniero Raúl Alberto se acercó a nuestra Facultad para conocer más acerca de lo que era la inteligencia artificial y si era factible aplicarla en nivel primario y secundario, su inquietud era entender cómo funcionaba”, explicó Yuan.
El encuentro se dio a partir del vínculo institucional y personal entre Raúl Alberto, exdecano de nuestra UTN San Francisco e integrante del grupo Maestros con Huellas, y el equipo de investigación GISAI. “Nuestra visión es poder colaborar con los docentes de las escuelas en los niveles inicial, medio y superior para tratar de resolver problemas, no sé si solucionarlos, pero sí hacer un aporte desde nuestra humilde visión y nuestras humildes capacidades”, señaló Alberto.
IA en el aula: oportunidades y desafíos
Durante la capacitación, Yuan presentó distintos aspectos del funcionamiento de la inteligencia artificial, sus posibilidades y también sus limitaciones. “Les expliqué cómo funcionaba y las ventajas y desventajas de usarla”, detalló.
La capacitación incluyó ejemplos concretos sobre el uso de herramientas de IA en el aula, como el desarrollo de contenidos educativos mediante procesamiento de lenguaje natural y la utilización de asistentes conversacionales. Yuan compartió experiencias tomadas de su propia práctica docente en la cátedra Inteligencia Artificial de Ingeniería en Sistemas de Información: “En el último parcial de Inteligencia Artificial, los estudiantes hicieron un podcast con el contenido de la materia. Para ellos, fue otra forma de estudiar y aprender”.
No obstante, remarcó la importancia de una mirada crítica: “Nuestro rol también es generar criterio, es decir, también tiene errores, entonces no hay que confiarse y siempre hay que recurrir a fuentes confiables, a autores y a bibliografía”.
Un primer paso para futuros encuentros
La actividad fue planteada como un espacio de intercambio, en formato conversatorio, donde los y las docentes participantes pudieron plantear dudas, compartir experiencias e identificar líneas de acción posibles para continuar formándose en la temática. “La idea fue hacer algo interactivo y tratar de sacar ideas que probablemente se vuelvan a tratar, profundizar y aplicar en el segundo semestre de este año”, expresó Alberto.
El grupo Maestros con Huellas está conformado principalmente por docentes jubilados que buscan seguir aportando a la mejora del sistema educativo desde la experiencia y el compromiso. La capacitación brindada por GISAI representa un primer acercamiento al universo de la inteligencia artificial, una herramienta cada vez más presente en las aulas.