Nuestra Facultad Regional firmó recientemente un convenio con la Municipalidad de San Francisco y la Asociación Civil Familia Piemontesa por medio del cual se llevará a cabo una prueba para evaluar un sistema de monitoreo inalámbrico en estaciones de bombeo de líquidos cloacales.
El proyecto incluye diseño, provisión, ensamblado, instalación y puesta en marcha de nodos de medición: el municipio será quien financie los materiales y aporte logística; la Asociación, distribuidora oficial de Arduino, proveerá insumos y sensores con bonificación; mientras que nuestra casa de estudios se encargará del ensamblado, integración, puesta en marcha y asistencia tecnológica a través del Grupo de Investigación y Desarrollo Electrónico (GIDE) de Ingeniería Electrónica.
La propuesta consiste en instalar nodos con sensores en las estaciones de bombeo que, a través de una red de bajo consumo energético, envíen datos sobre el estado de las bombas a un sistema central de monitoreo. Estos nodos serán los encargados de transmitir en tiempo real datos como consumo eléctrico, estado de bombas y alarmas. La información llegará a un tablero de control que permitirá anticipar fallas, mejorar la eficiencia y reducir riesgos de desborde en la red cloacal. A futuro se prevé, también, la gestión remota.

El Ing. Sergio Felissia y el Ing. Diego Iguri explicaron detalles del proyecto en marcha.
Origen
El Ing. Sergio Felissia, codirector del grupo y responsable técnico, manifestó que este proyecto tiene su origen en las investigaciones que el GIDE viene desarrollando desde hace tres años en torno a tecnologías de Internet de las Cosas (IoT).
En tanto, una necesidad de la Dirección General de Innovación de la Municipalidad de San Francisco hizo posible vincular esta línea de investigación con dicha demanda urgente: “Hoy esa tarea depende de personal que recorre las estaciones para verificar su funcionamiento. Con nuestro sistema, se puede detectar en tiempo real una falla y ganar horas clave antes de que una estación colapse y se viertan líquidos cloacales a la calle”, detalló el Ing. Diego Iguri, integrante de GIDE.
Los primeros prototipos se instalarán en dos estaciones de bombeo de la ciudad. Si la prueba resulta exitosa, el sistema podrá escalar a las más de 30 estaciones que integran la red cloacal local.
“Trabajamos con redes de bajo consumo que permiten instalar dispositivos en cualquier lugar sin depender de la red eléctrica ni de un proveedor de internet”, explicó el Ing. Diego Iguri, integrante docente del proyecto.
Vale mencionar que el equipamiento inicial se adquirió a partir de un aporte de la Asociación Cooperadora de nuestra Facultad, lo que permitió conformar un laboratorio IoT y comprar un gateway LoRaWan, es decir, un dispositivo que actúa como puente de comunicación entre los sensores o nodos que transmiten datos por tecnología LoRa (Long Range) y la red de internet.
En este trabajo, un aspecto valorado por los investigadores es la participación de los estudiantes de sexto año de Ingeniería Electrónica. La materia electiva "Internet de las Cosas" se convirtió en el marco para que ellos diseñen y desarrollen parte del prototipo.
“Los chicos se comprometieron. No se quedaron solo con lo que hacían en clase, sino que siguieron trabajando en sus casas, diseñando y ajustando detalles. Ver su entusiasmo es de lo más motivador del proyecto”, destacó el Ing. Felissia.
Aunque el foco inicial son las estaciones cloacales, el desarrollo tiene un enorme potencial de aplicación en otros ámbitos: desde medir el nivel de los canales pluviales hasta monitorear el alumbrado público, el consumo energético en industrias o incluso la ubicación de contenedores que afectan el tránsito.
“Lo que sea medible, se puede integrar a esta red. Y lo bueno es que permite a un municipio o a una empresa manejar su propio sistema, sin depender de grandes proveedores de internet. Eso baja costos y otorga independencia”, remarcaron los investigadores.
El Subsecretario de Vinculación Tecnológica de nuestra Facultad, Ing. Ezequiel Gribaudo, se refirió a este trabajo y manifestó: "Desde la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica nos enfocamos específicamente en este tipo de iniciativas que nacen en nuestros grupos de investigación y terminan de transformarse en soluciones concretas para problemáticas reales de nuestra región. Este proyecto no solo demuestra la capacidad técnica y creativa del Grupo GIDE, sino también el valor que tiene la articulación entre universidad, municipio y actores del ecosistema local".
"Cuando la investigación aplicada se conecta con las necesidades del Estado, se genera un círculo virtuoso donde gana toda la comunidad. En este caso, hablamos de una solución tecnológica que mejora la eficiencia operativa del sistema cloacal, anticipa fallas y optimiza recursos", agregó.
Sobre GIDE
El grupo G.I.D.E (Grupo de Investigación y Desarrollo Electrónico) está integrado por docentes, graduados y estudiantes avanzados de la carrera Ingeniería Electrónica.
Este grupo tiene como línea principal de investigación el área de Comunicaciones. Es por ello que realiza tareas de desarrollo e investigación en torno a esta línea de investigación, como por ejemplo el diseño de redes de datos de fibra óptica muy fuertemente utilizadas en cooperativas de comunicaciones (redes FTTH), enlaces de fibra óptica, enlaces de radiofrecuencia, el diseño y construcción de redes de internet de las cosas, la recepción de señales satelitales como los satélites NOA, las mediciones de radiaciones no ionizantes para antenas de telefonía móvil como las requeridas por el ERSEP en la provincia de Córdoba o las mediciones de radiaciones no ionizantes a antenas de Arsat requeridas por la misma empresa en el país.
Son sus objetivos principales investigar y desarrollar aplicaciones que estén relacionadas con los sistemas de comunicaciones en general; aportar a la mejora contínua de la calidad académica de la carrera Ingeniería Electrónica a través de la generación, difusión y la aplicación del conocimiento tanto adquirido en las cátedras como el que se genera día a día en la profesión relacionado con la línea de investigación dell grupo de investigación en este caso puntual comunicaciones; así como fortalecer el desarrollo científico y tecnológico, de tal forma de lograr en los alumnos y docentes mayores vínculos hacia la investigación y la innovación.