El Grupo UTN GPol (Grupo de Polímeros) y el Centro UTN InProSus (Ingeniería de Procesos Sustentables) participaron activamente del Simposio Argentino de Polímeros (SAP 2025), realizado del 22 al 24 de octubre en Salta.
Ambos presentaron avances en el desarrollo de materiales sostenibles, con investigaciones centradas en la valorización de residuos agroindustriales y tecnológicos, la producción de bioresinas y la elaboración de envases biodegradables. Dichas participaciones reflejaron el compromiso de la regional con la investigación aplicada, la sostenibilidad y la formación de jóvenes científicas y científicos.
InProSus presentó dos trabajos que reflejan su compromiso con la investigación aplicada y la sostenibilidad.
Por un lado "Valorización de scrap de impresión 3D mediante incorporación de dióxido de silicio en films de ácido poliláctico recuperado", realizado por María Andrea Caula, Matías Raspo, Cesar Gómez y Alfonsina Andreatta. El trabajo fue expuesto de forma oral por la Dra. Andreatta, quien presentó los resultados y discutió las perspectivas de aprovechamiento de residuos de impresión 3D mediante la incorporación de nanopartículas para mejorar las propiedades del material.
Por el otro lado se presentó "Microencapsulación de eugenol y acetil eugenol en partículas de lignina para su incorporación en films de alginato", desarrollado por Luisina Bressán, María Eugenia Taverna, Paula Garnero, Javier Guastavino, Alfonsina Andreatta, Diana Estenoz y Carlos Busatto. Esta investigación aborda el desarrollo de sistemas bioactivos con potencial aplicación en envases biodegradables, contribuyendo al diseño de materiales más amigables con el ambiente.
La participación de InProSus en este evento nacional refuerza su compromiso con la ciencia, la innovación y la formación de recursos humanos en el campo de los polímeros sustentables, destacando el trabajo colaborativo entre la UTN San Francisco, el CONICET y otras instituciones del país.
De parte del Grupo de Polímeros (GPol), se presentaron dos trabajos de investigación que reflejan el compromiso del grupo con el desarrollo de materiales sostenibles, el trabajo interregional, y la formación de jóvenes investigadores.
En primer lugar, "Síntesis de resoles a partir de lignina organosolv de cascarilla de arroz para su aplicación en laminados de alta presión", desarrollado por Micaela Peralta, Sandra Mendoza, Eliana Dagnino y Verónica Nicolau. Este trabajo aborda la valorización de la cascarilla de arroz, un residuo agroindustrial abundante en el norte del país, mediante la extracción de lignina organosolv y su aplicación en la obtención de biomateriales para laminados de alta presión. El estudio se realizó en colaboración con las Facultades Regionales Resistencia (Dagnino) y Reconquista (Mendoza), fortaleciendo el trabajo interdisciplinario e interregional dentro de la Universidad Tecnológica Nacional.
Y en segundo lugar, "Resinas fenólicas bio-basadas a partir de furfural y lignina para impregnación de papeles en materiales compuestos", a cargo de Micaela Peralta, Santiago Dobler, Luca Salaroglio, Santiago Rossi y Verónica Nicolau. En esta investigación se exploró el uso de lignina kraft comercial y furfural como sustitutos renovables del fenol y el formaldehído, respectivamente, en la producción de biomateriales compuestos. Se destaca la participación de estudiantes de tercero (Rossi), cuarto (Salaroglio) y quinto año (Dobler) de la carrera de Ingeniería Química, quienes contribuyeron activamente al desarrollo experimental, consolidando su formación en investigación científica.

El Secretario de Ciencia y Tecnología, Dr. Diego Ferreyra, valoró esta participación y sostuvo: "Desde la Secretaría de Ciencia y Tecnología, celebramos que nuestra Facultad tenga presencia en este evento tan prestigioso de la mano del GPol, uno de los Grupos UTN de mayor antigüedad en la Facultad, y del InProSus, un Grupo UTN que creció a paso firme hasta convertirse hace poco en nuestro primer Centro UTN".
"Desde hace años, ambos espacios vienen formando personal de I+D en posgrado y apuntan a desarrollos de gran interés en la industria de los materiales sustentables. Esta presentación de artículos es una parte cotidiana del trabajo de investigación, ya que todos estos escritos son sometidos a revisión por comités científico, lo cual aporta una validación de esas presentaciones. Esta dinámica de trabajo es indispensable para mantenernos en el mayor nivel y fortalecer los contenidos que llevamos al aula", reflejó.