La Facultad Regional San Francisco será sede por primera vez del Congreso Nacional de Ingeniería Informática – Sistemas de Información (CONAIISI), que se desarrollará el jueves 5 y viernes 6 de noviembre, por primera vez de manera virtual, y con presencia internacional.
La comunidad académica participa presentando artículos científicos originales sobre ideas innovadoras, soluciones desarrolladas que aborden problemas reales, trabajos empíricos, estudios de caso, entre otros, en el dominio de los sistemas y tecnologías de la información, ordenados en ejes temáticos o tracks.
Uno de ellos es el track sobre trabajos estudiantiles y es sobre el cual Marisa Pérez, docente investigadora de nuestra casa de altos estudios, colaboró en la coordinación general de las evaluaciones. En ese sentido, contó qué comprendió su participación, cómo fue la experiencia y cuáles serán algunos temas que participarán.
“El congreso está organizado en varias áreas temáticas, se llaman varios tracks, en las cuales los investigadores, docentes o estudiantes, presentan sus trabajos de investigación. Yo estoy abocada particularmente a lo que son trabajos de estudiantes y puntualmente a los trabajos final de carreras, porque también está el track trabajos de cátedra y trabajos de investigación de los estudiantes. Así que estoy puntualmente en trabajos de estudiantes referidos a los que son trabajos finales de carrera, como los que hacen nuestros alumnos, que presentan cuando se reciben en cualquier ingeniería, son los trabajos finales de las carreras de ingeniería en Sistemas de la Información o Informática que están comprendidas en la RIISIC, la red que organiza este congreso”, explicó Pérez.
La docente expresó que su trabajo tuvo que ver con la colaboración a la coordinación general de este track, que está a cargo de Patricia Sackmann. Según manifestó, se recibieron cerca de 70 trabajos.
“Nosotras tomamos cada uno de esos trabajos. En un primer momento hicimos un análisis de pertinencia como para ver si cumplían con el formato establecido, si pertenecían al congreso realmente, y después lo que hicimos fue asignárselos a distintos docentes de distintas facultades de distintas universidades del país para que ellos realicen la evaluación. Tuvieron un determinado tiempo para contestarnos si aceptaban o no esas designaciones. La mayoría de los docentes nos dijo que sí. Han colaborado muchísimo. Y después recibimos las respuestas. Cada trabajo fue asignado a dos docentes evaluadores. En algunos casos coincidían los dos en que el trabajo estaba aprobado, que era un trabajo para ser presentado en el congreso. En otros casos coincidían en que el trabajo no era para presentar en el congreso, les faltaba quizás algo más o más amplitud en el acercamiento al tema que planteaban, en la redacción…”, contó Pérez.
Temáticas
La docente sostuvo que los aspectos que se evalúan son varios: “Si realmente responde a una propuesta ingenieril, a una propuesta que tenga que ver con el área que nos reúne para este congreso, y la cuestión de la forma, que es bastante interesante porque es uno de los primeros pasos que pueden llegar a estar dando los alumnos en cuanto a comunicación de la investigación. Por ahí, para los que estamos trabajando en investigación, este tipo de congresos nos sirven para divulgar lo que estamos haciendo. Y ya lo tenemos más incorporado como un ejercicio, pero hay algo para mejorar, hay algunas correcciones o algunas propuestas de mejoras que nos hacen y esto es lo que intentamos hacer nosotros con los trabajos de los alumnos”.
“Recibirlos, evaluarlos, ver si están en condiciones de ser presentados en el congreso o no, y en todo caso hacer recomendaciones, alentarlos a seguir trabajando en el tema, seguir desarrollándolo, y marcar algunos ítems que pueden ser mejorados apuntando a que esto se pueda mejorar en este momento y a futuro, que ellos mejoren su capacidad de comunicación en esta área. Generalmente no están muy acostumbrados los alumnos, no es su rol, no es su función, no es lo que vienen haciendo, a lo que se dedican. Si bien hay alumnos que sí, que hacen investigación y presentan trabajos de investigación, pero en este caso puntual son trabajos de final de carrera que además de poder ejecutarlos los han tenido que transcribir y pasar a un artículo de tipo científico”, agregó.
Para Pérez, hay trabajos “muy ingeniosos”. “Estoy a cargo de la cátedra de proyecto final aquí en la Facultad Regional San Francisco y no me sorprende demasiado la capacidad y la creatividad que tienen a esa edad, en ese momento, cuando están terminando su carrera y están con mucho entusiasmo viendo qué se puede hacer. Lo que nosotros siempre decimos es que nuestro rol como ingenieros es solucionar problemas a partir de las herramientas de las que disponemos, y conocemos, y que pertenecen a nuestra expertiz, nuestra área de conocimiento”, dijo.
En materia de temas, los mismos han sido variados. “Hay muchas temáticas relacionadas con el tema Covid-19. Este año ha despertado mucho interés. Después aplicaciones de tecnologías referidas a inteligencia artificial. A veces se da que hay una delgada línea con Electrónica, con la aplicación de artefactos electrónicos para la resolución de algunos problemas, herramientas que permitan sobre todo censar información para después poder formar una buena base de datos, para poder hacer análisis sobre ellos, que sería más puntual nuestro. Hubo sobre monitoreo y prevención de incendios, de UTN Córdoba. Si bien han sido elaborados o pensados en forma previa a los incendios de este año, sabemos que es una temática recurrente en la provincia. Después hubo sobre seguridad informática, también, que es un tema que interesa muchísimo. Hay sobre dispensadores de medicamentos y uno referido a la alimentación. Pero lo que nos llamó la atención es eso, la función del ingeniero ahí al pie del cañón, tratando de resolver el problema que se le presenta con las herramientas de las que dispone. Es muy interesante”, detalló Pérez.
El CONAIISI es impulsado por la Red de Carreras de Ingeniería en Informática / Sistemas de Información (RIISIC) del Consejo Federal de Decanos de Ingeniería (CONFEDI), que nuclea a más de 50 facultades públicas y privadas de nuestro país, cuyo objetivo es la divulgación de las actividades de investigación de docentes y alumnos de dichas carreras.