Vinculación Tecnológica: transferencia de conocimientos y colaboración entre la universidad y la producción

03/06/2025 
Vinculación Tecnológica: transferencia de conocimientos y colaboración entre la universidad y la producción

Hoy, 4 de junio, es el Día de la Vinculación Tecnológica, una actividad basada en la transferencia de conocimiento y la colaboración entre el ámbito académico y el sector productivo en Argentina. En nuestra Facultad Regional San Francisco, la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica lleva adelante esa importante labor con variadas acciones que involucran a múltiples actores de nuestra sociedad.

El Ingeniero Ezequiel Gribaudo es quien tiene a su cargo esa Subsecretaría, que tiene como misión la de conectar a la Universidad con el entorno socioproductivo de la ciudad y la región. “Buscamos crear puentes entre el conocimiento que se genera en nuestra institución, y las necesidades concretas del sector industrial, empresarial, público y de la comunidad”, explicó el Subsecretario.

 

 

Después continuó: “Respecto a los objetivos del área, nuestro indicador cuantitativo más significante son la cantidad de proyectos, convenios o alianzas estratégicas que nuestra Facultad realiza con empresas, asociaciones e instituciones de la región; ponderando el impacto social, científico tecnológico y económico, tanto en nuestra institución como así también en el medio”.

“En nuestra Facultad, el área de Vinculación Tecnológica se encarga tanto de los nuevos proyectos, como así también de los atípicos, y eso presenta un desafío distinto en cada uno de los desarrollos que gestionamos. El manejarnos dentro de ese espectro, nos da un grado de libertad importante, ya que nos obliga a estar siempre en la frontera tecnológica, dentro de lo que nuestro contexto nos permite. No existen dos proyectos iguales”, aseguró Gribaudo.

Y agregó: “En primera instancia, trabajamos mucho en la generación de demanda tecnológica, a través de distintos tipos de relevamientos y diagnósticos, tanto sean desde el Polo Científico Tecnológico, como así también a través de grupos de investigación. Una vez generada la necesidad, nos obliga a mirar puertas adentro e identificar equipos, grupos de I+D, laboratorios o profesionales que puedan llevar adelante los desarrollos correspondientes”.

Al detallar las acciones concretas que se llevaron adelante hasta el momento desde Vinculación Tecnológica de nuestra casa de estudios, Gribaudo comentó que “se gestionaron desarrollos de impacto para nuestra comunidad, como la aplicación del estacionamiento medido de la ciudad, la aplicación del ciudadano, la aplicación de bicicletas comunitarias, y otros desarrollos particulares para la Municipalidad de San Francisco, por dar un ejemplo”.

“En el ámbito privado, se realizaron capacitaciones in factory para empresas en tecnologías específicas, o diplomaturas abiertas en conjunto con empresas referentes de la región, como por ejemplo la Diplomatura en Comercialización de Granos junto a la empresa Gaviglio Comercial”, remarcó.

Y añadió: “En la actualidad la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica gestiona proyectos con varias empresas, cámaras empresariales y municipios de la región, todos con un punto en común: la transferencia tecnológica desde adentro de nuestra Facultad hacia el medio”.

Cabe recordar que la oficina de la Subsecretaría de Vinculación Tecnológica funciona en el sector de Cuarto Nivel de nuestra UTN San Francisco. “Está abierta tanto a estudiantes y docentes, como a empresas, instituciones y cualquier actor que quiera trabajar con nosotros”, destacó Gribaudo.

“También contamos con una oficina dentro del predio del Polo Científico Tecnológico San Francisco. Y pueden contactarnos por correo a vinculacion@facultad.sanfrancisco.utn.edu.ar, o acercarse personalmente a cualquiera de nuestras oficinas. Además, difundimos nuestras actividades y convocatorias a través de las redes oficiales de la Facultad y la página web”, puntualizó el Subsecretario.

 

Qué se conmemora hoy

El Día de la Vinculación Tecnológica se conmemora en homenaje al nacimiento del físico y tecnólogo argentino Jorge Alberto Sabato (1924-2011), quien, con su visión y trabajo, sentó las bases de la transferencia de conocimiento y la colaboración entre el ámbito académico y el sector productivo en Argentina.

La vinculación tecnológica es un concepto clave en el proceso mediante el cual el conocimiento generado en el ámbito académico y científico se transfiere y aplica al sector productivo y empresarial. Este modelo ha evolucionado a lo largo del tiempo y, en la actualidad, no solo se basa en la simple entrega de tecnología. Más bien, se ha convertido en un puente de colaboración mutua, donde tanto el sector académico como el empresarial trabajan juntos para desarrollar soluciones innovadoras adaptadas a las necesidades del mercado.

Sabato fue uno de los fundadores del Instituto de Física de Bariloche, un centro pionero en investigación de física nuclear y de partículas en América Latina. Además, jugó un papel clave en la creación de la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), desde donde promovió la transferencia de tecnologías y conocimientos desde el ámbito científico hacia la industria. Su enfoque integrador impulsó no solo la creación de proyectos de investigación, sino también la formación de recursos humanos capacitados en las áreas tecnológicas más avanzadas, lo que permitió fortalecer el sector productivo argentino.

Buscador de noticias

Noticias recientes

A+
A-
Leer
Hola, ¿en qué te podemos ayudar?

Elige una opción para continuar...

No se que estudiar
Quiero inscribirme
Necesito hacer un trámite
INSCRIBITE AHORA
8

¡Inscribite ahora!.

Ingeniería Electrónica
ABIERTO
Ingeniería Electromecánica
ABIERTO
Licenciatura en Administración Rural
ABIERTO
Ingeniería Industrial
ABIERTO
Ingeniería Química
ABIERTO
Ingeniería en Sistemas de Información
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Bioarquitectura
ABIERTO
Curso: Diplomatura en Gestión Sostenible
ABIERTO
Curso: Excel básico
Próximamente
Curso: Instalaciones eléctricas domiciliarias
Próximamente
Curso: Finanzas para emprendedores
Próximamente
Curso: Aire del automotor
Próximamente
Curso: Instalador de Aire Split
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Ambiental
Próximamente
Posgrado: Especialización en Docencia Universitaria
Próximamente
Posgrado: Especialización en Energía Eléctrica
Próximamente
Posgrado: Maestría en Administración de Negocios
Próximamente
Tecnicatura Universitaria en Programación
Próximamente
Posgrado: Especialización en Ingeniería Gerencial
Próximamente
Posgrado: Especialización en Higiene y Seguridad en el Trabajo
Próximamente
Posgrado: Especialización en Minería de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Redes de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Minería de Datos
Próximamente
Posgrado: Maestría en Ingeniería Ambiental
Próximamente